domingo, 20 de agosto de 2017

Estructuras de las entrevistas

ENTREVISTAS
Lic.
-¿Cuál es su profesión?
 Estudie Administración de empresas y trabajo en el área de administración del Centro de Salud
-¿Qué labores realiza en el Centro de Salud? 
Reviso los inventarios de medicamentos y materiales para realizar los pedidos a la Secretaría de Salud. Así como autorizo las ordenes de estudios internos al Centro de Salud.
-¿Sabe qué es una zoonosis, si lo sabe nos podría dar una definición? Sí, es una enfermedad que nos contagian los animales.
-¿Sabe qué es la brucelosis? Más o menos, sé que es una enfermedad que contagian las vacas a los ordeñadores.
-¿Ha consumido leche o productos de la leche?  Sí, en varias ocasiones.
-¿Conoce las enfermedades que puede contraer al comerlos?  No exactamente, tal vez lo peor que pueda pasar es una infección en el estómago.
-¿Cada cuando le piden que se realice pruebas de sangre?
Como mi labor no es de alto riesgo me las realizo en caso de estar enferma.
-¿Cree qué le puedan contagiar de alguna enfermedad laborando en el Centro de Salud? Sí, ya que tengo contacto con algunas personas enfermas, sin embargo no creo que pasé de una gripe.
- ¿Alguna vez ha sufrido usted o algún conocido fiebre por varios días y no desparece ni con el antibiótico que le recete su doctor? Afortunadamente nunca me ha sucedido, pero una vez le sucedió a un familiar y estuvo varios días hospitalizado.
-¿Cada cuándo asiste al médico? Cada que me siento mal.





 Médico
-¿Cuál es su labor en el Centro de Salud? Soy el médico epidemiólogo.
-¿Alguna vez se ha reportado una epidemia en este Centro de Salud?
No, al menos mientras he laborado, lo cual son 5 años.
-¿Algún paciente le ha contagiado de alguna enfermedad?
Sí, principalmente enfermedades de vías respiratorias, sin embargo nada grave.
-¿Sabe qué es zoonosis, si conoce la respuesta podría mencionar la definición? Sí, son enfermedades que se transmiten de animales a personas y viceversa.
-¿Cuál es la zoonosis más reportada en este Centro de Salud?
Ha habido personas mordidas por perros, sospechando rabia; pero no ha aparecido ningún caso confirmado; sin embargo se les aplican las inyecciones de gammaglobulinas.
-¿Si le llega un paciente sospechoso de brucelosis, a qué procede?
Se envía a realizar estudio de cuadros febriles en el Hospital la Raza.
-¿Alguna vez en su carrera le ha llegado algún paciente sospechoso de Brucelosis?
No, sin embargo siempre hay que tener el conocimiento para saber a que proceder.
-¿Qué se le realiza a los pacientes sospechosos de Brucelosis?
Se les remite al Hospital la Raza para realizar los estudios correspondientes y una vez confirmado el diagnostico se le administran los antibióticos correspondientes, tendrá recaídas de por vida, por tal constantemente recibirá antibióticos.
- ¿Podría mencionar algunos síntomas de esta enfermedad?
Fiebres ondulantes, orquitis, dolor en articulaciones, abortos, etc.







Médico Veterinario Zootecnista
-¿Sabe qué es una zoonosis?
Sí, son enfermedades que se transmiten de animales a humanos y viscersa, suele ser por contagio directo o a través de algún fluido corporal como leche, orina, saliva o puede ser contagiada por vectores como mosquitos.
-¿Usted ha sufrido alguna zoonosis?
No, hasta ahora.
-¿Ha tenido contacto directo con bovinos, ovinos, cabras o cerdos?
Sí a todas las especies y es muy fácil infectarse de zoonosis si los animales no están vacunados.
-¿Considera que su profesión es peligrosa para su salud?
Sí, sin embargo siempre hay que tomar ciertas precauciones, ya que solemos amar nuestro trabajo y no por la existencia de enfermedades dejaríamos de ejercer.
-¿Usted alguna vez ha consumido leche o productos lácteos no pasturizados?
 No desde que entre a la carrera, ya que puede haber contagio de enfermedades como la Brucelosis.
-¿Sabe qué es la brucelosis?
Sí, es una enfermedad infectocontagiosa provocada por una bacteria, la cual se multiplica en los linfonodos, por tal es imposible de desaparecer del organismo.
-¿Qué se puede realizar para evitar que los animales contraigan Brucelosis?
Aplicar vacunas para bovinos y caprinos para animales no infectados.
-¿Qué se realiza con los animales diagnosticados con brucelosis?
Se procede a llevarlos al rastro, ya que pueden seguir  contagiando la enfermedad.
-¿Piensa que se pueda erradicar esta enfermedad en México, si su respuesta es sí mencione cómo?
Sí, pero es muy difícil ya que muchos animales irían a rastro y los propietarios muy probablemente no lo permitirían, sin embargo si hay apoyo de los ganaderos podría ser posible.

-¿Ha conocido a alguien que haya contraído brucelosis, si la respuesta es sí podría mencionar el estado de la república?
Sí, en el estado de Veracruz.

Evaluación de información en internet

Sesión 5-Actividad 2
Páginas web:
http://www.zoonosis.unam.mx/contenido/publicacion/archivos/libres/Brucelosis.pdf
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/4370
http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2008/am084c.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/106/10634213.pdf

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=3DrJT-UQRzo
https://www.youtube.com/watch?v=RIqzfhVav80
https://www.youtube.com/watch?v=4jzKFO0Oj08

Infogramas, diagramas o mapas conceptuales:
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos7/Trabajos_Publicos/Trab_8/Plata_Ciezar_8/terceraparte.htm
http://slideplayer.es/slide/3297383/
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_8/Carlos_Santos_8/TERCERA%20PARTE.htm

CONCLUSIONES:
Las fuentes de las URLS de las páginas web que elegí provinienen de instituciones con renombre a nivel mundial, ya que esto nos garantiza que el texto será fidedigno y confiable. Evite el otro tipo de páginas, ya que sus fuentes no son cien por ciento confiables.
Siempre es importante seguir ampliando nuestros conocimientos, pero de los tres recursos que nos propone la actividad, esta vía de información fue la más completa.
Los diagramas son muy buenos los que encontré, sin embargo en un diagrama no podemos poner mucha información, pero en general los encontrados me gustaron por la forma en que colocaron la información y su organización. La verdad no todos son tan confiables por su origen pero la información parece cierta.
De las tres fuentes de información la sección de los videos es la menos confiable, ya que no siempre sabemos de donde provienen sus fuentes, así como algunas imágenes a veces son informales. En lo personal no confío en estos del todo, sin embargo a veces pueden ser utilizados como una introducción para explicar a un grupo de personas en público, afortunadamente ya tuve oportunidad en la sesión pasada de empaparme del tema de buenas fuentes y puedo concluir a este punto que la información es cierta pero muy breve y simple.

jueves, 10 de agosto de 2017

Estudio en escarlata


“ESTUDIO EN ESCARLATA”

Posterior a la lectura “Estudio en escarlata”, escrito por el autor Arthur Conan Doyle puedo escribir que Sherlock Holmes utiliza una investigación aplicada, tiene muchas estrategias para encontrar las soluciones a las cuestiones que se le presentan; así mismo correlaciona todos los pasos y describe perfectamente todos los detalles.

En cambio Watson al principio describe el texto que es una persona más “documental”, es decir es un doctor que ha leído mucho y se basa básicamente en las fuentes bibliográficas ya escritas y expuestas al mundo; sin embargo aprende de Sherlock Holmes a ser más observador y a obtener la información de “campo”, por medio de cuestionamientos. Se llegan a complementar perfectamente y Watson recibe de manera excelente la manera de obtener datos que emplea Sherlock, es decir es una persona de mente abierta.

Holmes es una persona  que piensa perfectamente en sus hipótesis para llegar a la deducción del problema, es muy analítico, desglosa cada paso y pista; finalmente al tener la suficiente información desglosa sus teorías.

Sin embargo los detectives Gregson y Lestrade son poco eficientes en sus conclusiones, ya que no estudian de manera detallada las pistas, por tal sus deducciones van a un camino equivocado, les falta tomar en cuenta las cosas “desapercibidas” y unir correctamente los hechos.