jueves, 10 de agosto de 2017

Estudio en escarlata


“ESTUDIO EN ESCARLATA”

Posterior a la lectura “Estudio en escarlata”, escrito por el autor Arthur Conan Doyle puedo escribir que Sherlock Holmes utiliza una investigación aplicada, tiene muchas estrategias para encontrar las soluciones a las cuestiones que se le presentan; así mismo correlaciona todos los pasos y describe perfectamente todos los detalles.

En cambio Watson al principio describe el texto que es una persona más “documental”, es decir es un doctor que ha leído mucho y se basa básicamente en las fuentes bibliográficas ya escritas y expuestas al mundo; sin embargo aprende de Sherlock Holmes a ser más observador y a obtener la información de “campo”, por medio de cuestionamientos. Se llegan a complementar perfectamente y Watson recibe de manera excelente la manera de obtener datos que emplea Sherlock, es decir es una persona de mente abierta.

Holmes es una persona  que piensa perfectamente en sus hipótesis para llegar a la deducción del problema, es muy analítico, desglosa cada paso y pista; finalmente al tener la suficiente información desglosa sus teorías.

Sin embargo los detectives Gregson y Lestrade son poco eficientes en sus conclusiones, ya que no estudian de manera detallada las pistas, por tal sus deducciones van a un camino equivocado, les falta tomar en cuenta las cosas “desapercibidas” y unir correctamente los hechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario